martes, 14 de junio de 2011

JUNTOS PARA LEER --- SEMANA DEL 13 AL 17 DE JUNIO

Cancionero Popular (Con Música)

“Historias cantadas” Para escuchar: suenan canciones del cancionero grabadas previamente por el grupo.
Para leer: juegan a la “lotería musical”. Al escuchar cada canción hacen una marca en el cartón individual con dibujos o/y palabras
Para escribir: en el reverso de cada tarjeta se registra la lista de títulos y se arma un índice para guardarlas en una “Cajita Musical”.
Para hablar: se discute cómo agrupar los títulos de canciones según sean “para ayudarnos a dormir” (nanas), “para girar en la ronda” (rondas infantiles), “para disfrutar rimas rítmicas” (limeriks), para “jugar como en los recreos de antes” (tradicionales).

Cancionero de M. E. Walsh (Con
Educ. Física e Inglés)

“María Elena de nosotros” Para escuchar: atender a las consignas de juego y seguir los recorridos aplicando destrezas, mientras suenan canciones a modo de pistas.
Para leer: tirar un dado con personajes y avanzar por grupos en una carrera de postas por “caminos con casitas de fantasía”. Cumplir la prenda que se lee en una tarjeta.
Para hablar: comentar desde el casillero alguna referencia o anécdota vinculada al personaje.
Para escribir: producir opiniones en tarjetas a completar. Compaginar con fragmentos de canciones, biografía y personajes “El Álbum de María Elena y los Chicos”.

Cuentos de Andersen (Con Plástica, Tecnología e Informática)

“De la mano de Andersen” Para escuchar: disfrutar de la narración de fragmentos de los cuentos trabajados.
Para leer: interpretar uno de los fragmentos y decidir en grupos qué palabras pueden reemplazarse con dibujos significativos. Trabajarlos en la pantalla interactiva para crear “cuentos con pictogramas”.
Para hablar: defender la elección realizada teniendo en cuenta los destinatarios del relato
Para escribir: recrear los textos y compaginar un “Libro Gigante de los Cuentos”.

El Negro de París-O. Soriano

“Un autor inspirado por los gatos”(Con Educ. Física e Informática)

Para hablar: comentar su biografía y sobre sus temas de interés: la época de la infancia, los gatos y la noche, el fútbol y el humor.
Para leer: disfrutar de breves fragmentos de textos que los reflejan en su obra literaria. Completar un afiche y rodearlo expresando “Los sueños locos de Osvaldo Soriano”.
Para escuchar: acompañar “los sueños” con la proyección de escenas de “El Gordo y el Flaco”
con pasajes de relatos y estrategias de fútbol, con historias de gatos y juguetes.
Para escribir: producir opiniones y elecciones propias sobre temas de interés creando un “Diario Público de Preferencias Literarias Compartidas”. Incluir ideas individuales y propuestas por el grupo.

Robin Hood Con Inglés, Portugués y Tecnología

“Aventuras de un justiciero” Para leer: compartir el trabajo previamente realizado, acercarse al material de lectura e intercambiar señaladotes de regalo.
Para escuchar: disfrutar de la escenografía, presentación y dramatización de un capítulo de la novela “Robin Hood” recreada en una “mini obra teatral”.
Para hablar: comentar la puesta, descubrir el mensaje y debatir sobre derechos sociales y económicos en diferentes épocas y contextos.
Para escribir: diseñar un “bando-pergamino” con el “Identikit de la Sociedad Justa”, personificándola a partir de los derechos.

Mitos griegos- leyendas y seres fantásticos argentinos. (Con Plástica)
“La antigua visita de los dioses” Para escuchar: compartir las imágenes creadas para la “galería de personajes” compuesta por dioses, héroes y animales mitológicos.
Para hablar: describir los seres y su rol en los relatos desde la pantalla digital. Compararlos con otras mitologías y leyendas latinas. Incluir seres fantásticos rurales y urbanos.
Para leer: disfrutar de fragmentos de mitos y leyendas representativos de diversas culturas.
Para escribir: crear un “Mini-Diccionario de Héroes, Dioses y Seres Mitológicos” con definiciones y referencias de lugar de origen.

Género fantástico-Suspenso (Con Música)
“ Historias pintadas de negro” Para escuchar: recorrer la Feria del Libro y conocer criterios de organización. Descubrir el stand del género fantástico. Atender a sugerencias de lectura y referencias de autor.
Para leer: compartir el relato del cuento de Edgar Allan Poe: “El Corazón Delator” enriquecido por efectos especiales de sonido y acompañamiento musical apropiado.
Para hablar: debatir sobre los elementos y características del género fantástico, encontrando particularidades comunes en los cuentos que aportan terror y suspenso.
Para escribir: participar en una experiencia de producción grupal que recree la idea editorial: “Elige Tu Propia Aventura: El Final del final”. Votar posteriormente el preferido, fundamentando la pertenencia al género y la continuidad del estilo del autor.